fernando lópez
Guatemala
A los doce años inicia su carrera artística como delegado por Guatemala al XI Festival Centroamericano y Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en San José Costa Rica y La Habana, Cuba en 1978. Desde entonces ha acompañado con su labor artística el proceso histórico social reciente de su país , presentándose y produciendo dentro de los movimientos contraculturales guatemaltecos .
Inició su travesía dentro de las raíces musicales y sociales de una generación latinoamericana comprometida con su tiempo, a través de canciones que ahora abren las alas para ser escuchadas universalmente . Presenta una espectáculo de canción relacionada con las aspiraciones cambiantes de las/los seres humanos y enfoca su estética hacia la defensa de la vida y la alegría.
Fernando López es creador de canciones emblemáticas de la canción contemporánea guatemalteca , muchas de las cuales han sido interpretadas por grupos guatemaltecos y extranjeros. Ha realizado trabajos de musicalización de los poetas guatemaltecos : Otto René Castillo, Roberto Obregón Morales , Luis de Lión, Roberto Monzón, Miguel Ángel Asturias y otros poetas centroamericanos como : Roque Dalton y Virginia Gruter.
Además de su labor como compositor , músico y cantautor, ha sido Invitado en su país para participar en temporadas teatrales : La Ruleta Rusa y Roberto Zucco (Rayuela Teatro independiente) y en la producción de audio, musicalización y actuación en películas guatemaltecas: (Luis y Laura (1999) y La muerte de Diógenes (2004).
Productor de Radio Universidad de los programas VOCES POR LA VIDA , EXPRESIÓN ALTERNATIVA , CREADORES CON PRESPECTIVA Y SALIENDO DE ESCENA. Ha producido materiales de antropología visual y locuciones en el medio publicitario guatemalteco .
Ha integrado varias agrupaciones marimbísticas, siendo las más importantes : Marimba de Concierto del Conservatorio Nacional de Música (1984-1987), Marimba de Concierto del Instituto Guatemalteco de Turismo (1997-1990) y Marimba Nacional de Concierto de Bellas Artes .(1995-1997)
Su recorrido lo ha llevado a Cuba (1978, 1991, 1995) Alemania (1993, 2006) España (1993-1995), Suecia (1993), Italia (1996), Japón (1996), Noruega (2006), República Checa (2006), Centro y Sudamérica (1984-85-89-91-98), Estados Unidos (1987-88-89-) y México (1989-93-95-2006).
Se ha presentado junto a Pablo Milanés, Oscar Chávez, Quinteto Tiempo, Guaraguao, Inti Illimani, Quilapayún, Carlos Mejía Godoy, Luis Enrique Mejía Godoy, Ángel Quintero, Amaury Pérez, Katia Cardenal, Salvador Bustos , Salvador Cardenal, Gabriel Sopeña, Joaquín Carbonell, Amparo Ochoa, Gabino Palomares, Arón Govea, entre otros creadores latinoamericanos e hispanoamericanos y junto a los grupos Yen Tak Tak y L’idee noire de República Checa y Desert Kultur de Tubinguen, Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario